¿Qué es una carta de renuncia?
Una carta de renuncia es un documento que le entregas a tu jefe o al departamento de recursos humanos cuando decides dejar tu trabajo. Es un aviso formal que formaliza tu decisión de renunciar y cuándo será tu último día en tu puesto actual. Tal vez la conozcas como carta de desistimiento, aviso de renuncia o “resignation letter” en inglés, pero todos estos nombres se refieren al mismo documento.
Más de 44 millones de estadounidenses renuncian voluntariamente cada año, ya sea por mejores oportunidades o simplemente porque necesitan un cambio. En la mayoría de los casos, el empleo es considerado “a voluntad” (at-will), lo que significa que puedes renunciar en cualquier momento sin tener que dar una razón específica.
Una carta de renuncia voluntaria te protege a ti como empleado tanto como a tu empleador. Para ti, es evidencia de que renunciaste profesionalmente y diste el aviso apropiado. Para tu empleador, es una notificación oficial de tu salida y les ayuda a comprobar que renunciaste por tu propia voluntad en vez de ser despedido.
La carta generalmente incluye:
- Tu información de contacto
- La fecha en la que entregas la carta
- Tu último día de trabajo
- Un breve agradecimiento por la oportunidad
¿Por qué es importante una carta de renuncia?
Aunque técnicamente puedes renunciar verbalmente, hacerlo por escrito siempre es la mejor decisión. Una carta de renuncia formal te protege y mantiene la puerta abierta para el futuro.
Primero, saber cómo hacer una carta de renuncia correctamente es la manera más profesional de renunciar. Cuando dejas un trabajo de manera organizada y respetuosa, tu jefe y compañeros se quedarán con una buena impresión de ti. Esto te puede ser útil en el futuro si necesitas una referencia profesional o si tu futuro empleador necesita verificar tus empleos pasados.
Segundo, le das tiempo a tu empleador para prepararse. Buscar y entrenar a alguien nuevo toma tiempo, y al avisar con anticipación y por escrito, le das tiempo a tu empresa de iniciar el proceso de contratación antes de que te vayas.
Por último, evitas malentendidos y problemas legales al dejar una carta escrita. Si solo renuncias verbalmente, tu empleador podría decir después que nunca recibió un aviso formal. Con una carta firmada y fechada, tienes pruebas de cuándo renunciaste exactamente y cuál fue tu último día laboral.
Notificación verbal vs. notificación escrita
Simplemente decirle a tu jefe que renuncias es suficiente en la mayoría de las situaciones, pero es posible que te ocasione problemas. Tu jefe puede olvidar detalles importantes o recordar las cosas diferentes a como las dijiste. Por ejemplo, tu jefe puede decir que la fecha de tu renuncia es una cuando tú habías accedido a otra. Y si renuncias verbalmente, es importante hacer seguimiento con una carta escrita.
Una carta de renuncia de trabajo elimina todo tipo de confusión. Ambas partes tienen un documento con toda la información más importante. Si surge alguna disputa después sobre el último pago de nómina o días de vacaciones sin utilizar, tienes un documento que comprueba lo acordado.
¿Cuánto tiempo antes debo dar mi carta de renuncia?
Lo más común es dar dos semanas de aviso antes de tu último día. Esto le da a tu jefe y equipo suficiente tiempo para buscar tu reemplazo mientras tú te enfocas en terminar proyectos pendientes y entrenar a otros durante tus últimas semanas.
Sin embargo, el tiempo de aviso puede variar dependiendo de tu situación. Revisa tu contrato de trabajo o el manual del empleado, ya que algunas compañías piden 30 o hasta 60 días de aviso.
Cómo escribir una carta de renuncia
Aprender cómo redactar una carta de renuncia es la parte menos complicada de dejar cualquier trabajo. Revisar cualquier ejemplo de carta de renuncia te ayudará a entender el formato correcto. Estos son los elementos clave que necesitas para crear una carta de renuncia profesional.
Paso 1: Incluir tu información
Un formato de carta de renuncia comienza con tu nombre completo, dirección, número de teléfono y correo electrónico en la parte superior de la carta. Así, el departamento de recursos humanos sabrá quién está enviando la carta y cómo contactarte si necesitan aclarar algo.
Paso 2: Incluir información del destinatario
Dirige la carta a tu jefe directo o supervisor de recursos humanos. Escribe su nombre completo, su cargo, el nombre de la compañía y la dirección de la empresa.
Paso 3: Incluir la fecha de entrega de la carta
Pon la fecha en la que entregas la carta. Esta fecha es importante porque establece cuándo diste tu aviso oficialmente y te ayuda a calcular cuándo debería ser tu último día de trabajo.
Paso 4: Declarar tu intención de renunciar claramente
Sé directo desde el principio. Una carta de renuncia sencilla incluye algo como “Por medio de la presente, presento mi renuncia formal del puesto de [tu cargo] en [nombre de la empresa].” No des explicaciones de más ni des espacio para malinterpretaciones. Lo importante ahora es dejar claro que estás renunciando.
Paso 5: Indicar tu último día de trabajo
Especifica exactamente cuándo será tu último día de trabajo. Si estás dando dos semanas de aviso, las dos semanas cuentan a partir de la fecha en la que entregas la carta, no la fecha en la que la escribiste.
Paso 6: Agradecer por la oportunidad
Dedica unas líneas para agradecer a tu empleador y equipo por la experiencia. Incluso si no tuviste la mejor experiencia, siempre es bueno dejar la empresa en buenos términos con algún comentario positivo sobre algo que aprendiste o que contribuyó a tu desarrollo profesional.
Paso 7: Ofrecer ayuda durante la transición
Si estás disponible, ofrécete a ayudar durante las últimas semanas. Puedes mencionar que estás dispuesto a entrenar a tu reemplazo, terminar proyectos pendientes o crear guías de tus procesos.
Paso 8: Firma y entrega la carta
Termina la carta con una despedida profesional como “Atentamente” seguido de tu firma y nombre impreso. Entrega la carta personalmente a tu supervisor de ser posible y guarda una copia para tus archivos.
Cómo presentar tu carta de renuncia
Revisa tu manual de empleados antes de renunciar para familiarizarte con las políticas de renuncia de tu empresa. Algunas compañías tienen procedimientos específicos que debes seguir.
Lo ideal es entregar tu carta en persona a tu supervisor directo. Pide una reunión privada, entrégale la carta impresa y explícale brevemente tu decisión. Esta conversación cara a cara no es necesaria, pero demuestra respeto y profesionalismo. Si trabajas remoto, entonces envía la carta por email a tu supervisor directo con un breve mensaje personal.
Qué no incluir en tu carta de renuncia
Tu carta de renuncia no es el lugar indicado para desahogarte. Enfócate en lo profesional sin importar cómo te sientas sobre tu trabajo o las personas con las que trabajaste. Nunca incluyas comentarios negativos de tu jefe o la empresa. El mundo laboral es pequeño y nunca sabes cuándo podrás volver a encontrarte a esa persona que tanto quieres criticar durante tu renuncia.
Si tienes problemas con políticas de la empresa, reportalos a través de recursos humanos por separado, no en tu carta de renuncia. Mantén tu carta neutral y enfocada en agradecer la oportunidad y definir los siguientes pasos.
Plantilla de carta de renuncia
Usa nuestra plantilla de carta de renuncia o modelo de carta de renuncia para crear un documento profesional en tan solo minutos. Personalízala con tu información y descarga tu carta de renuncia en PDF o Word para renunciar a tu trabajo de la manera más profesional.